jueves, 2 de marzo de 2023

Cuando intervenir en otros países está bien. "Paletos salvajes", de Íñigo Domínguez.

 Sobre las injerencias de EEUU en Italia.

"Empezó a destaparse todo. El gran arrepentido de la mafia, Tommaso Buscetta, había dicho en 1984 a Falcone que no iba a hablar de las complicidades políticas porque le iban a tomar por loco. Pero en 1992 rompió su silencio: «Solo digo un nombre, Andreotti». A partir de 1996 emergió otro oscuro trozo del pasado, el asesinato del periodista Mino Pecorelli en 1979. Andreotti llegó a ser condenado a 24 años en segunda instancia, pero fue absuelto en 2003. Sin embargo salieron a la luz inquietantes hechos y testimonios, sombras que aún esperan explicación. Es una locura contarlo todo, pero lo vamos a intentar: empieza con el secuestro y asesinato por las Brigadas Rojas de Aldo Moro en 1978.

Aldo Moro, ex primer ministro democristiano y uno de los líderes más importantes de su partido, se sintió abandonado en su cautiverio por los suyos e intuyó que querían librarse de él. Las razones son complejas, pero el trasfondo vuelve a ser la Guerra Fría. Moro, alarmado por el golpe de Estado en Chile en 1973 y preocupado porque se repitiera una situación similar en Italia en caso de victoria comunista, estaba a favor de ir incorporando al PCI a las instituciones para ir normalizando su presencia. Esta idea, pésima y peligrosa para Estados Unidos, se llamó «el compromiso histórico». Secuestrado por las Brigadas Rojas empezó a intuir que quizá había caído en el engranaje de la guerra sucia. Escribió entonces un famoso memorial, oculto hasta 1991, en el que contó todo lo que sabía de los trapos sucios italianos y cargó sobre todo contra Andreotti, por sus relaciones con la logia masónica P-2 y el banquero mafioso Michele Sindona.

Aquí se abre otro enrevesado culebrón: en pleno escándalo del IOR, la banca vaticana, Andreotti defendió hasta el final a Sindona, mezclado en este asunto y que chantajeaba al poder con sus secretos. El final fue que Sindona acabó envenenado en prisión con un café al cianuro en 1986. El abogado encargado de liquidar e investigar los manejos del banco de Sindona se llamaba Giorgio Ambrosoli y es otro de esos héroes, auténticos negativos de Andreotti, que hacen su deber a la luz del sol. Ambrosoli resistió a todas las presiones del mundo político para que se dedicara a otra cosa y fue asesinado en 1979. En 2010 Andreotti soltó una frase increíble que lo retrata: «Se lo andaba buscando».

La tesis de que hubo intentos de liberar a Moro, pero abortados desde el poder, tienen a Andreotti como uno de los principales protagonistas. Además debe recordarse que el gabinete de crisis del secuestro estaba infestado de miembros de la P-2. Eliminado Moro, quedaba el problema de sus escritos. Dos personas tenían el memorial, que era una bomba: el general Carlo Alberto dalla Chiesa, que lo descubrió y se lo entregó a Andreotti y, no se sabe cómo, el periodista Mino Pecorelli, que tenía buenos contactos en los servicios secretos y empezó a publicar insinuaciones. Pecorelli fue asesinado en 1979. Della Chiesa, el vencedor de las Brigadas Rojas, fue enviado a Palermo a luchar contra la mafia en 1982, pero aquello era una trampa y fue abandonado a su suerte. Antes de irse le advirtió a Andreotti que iría a por sus hombres de la DC en Sicilia. Fue asesinado en un atentado anómalo para Cosa Nostra, usada como mano ejecutora por encargo de terceros. Poco después alguien desvalijó la caja fuerte de su casa."


Y más injerencias estadounidenses, esta vez en Polonia:

"Para completar el cuadro, en la progresiva vampirización del Banco Ambrosiano y el enorme agujero que se abrió en sus arcas, tuvo mucho que ver el banco del Vaticano, el IOR, controlado por el arzobispo estadounidense Paul Marcinkus. En parte, porque el IOR bombeaba dinero para financiar el sindicato Solidaridad de Lech Walesa en Polonia, dentro de la diplomacia secreta del Vaticano para derribar el régimen comunista del país de Juan Pablo II. La banda de la Magliana también habría invertido dinero en el IOR, que después no pudo recuperar, una cuestión pendiente que volverá a salir más adelante."

La guerra sucia y una reflexión sobre migrar. "Tomás Nevinson", de Javier Marías.

 Sobre la guerra sucia contra ETA:

En 1999 apareció muerto en un descampado de Rentería, en Guipúzcoa, Geresta Mujika u ‘Oker’ o ‘Ttotto’, con un tiro en la sien derecha y dos muelas arrancadas de mala manera. Fuentes policiales y judiciales hablaron de suicidio con desparpajo, no así la prensa batasuna; claro está. El segundo dato era insólito, y se señaló el absurdo de que, siendo diestro Geresta Mujika, se hubiera encontrado junto a su mano izquierda la pistola Astra de calibre 6,35 con la que se habría despachado al otro mundo. Tiempo después, en 2001, en una entrevista periodística, el ex-General Sáenz de Santamaría, asesor antiterrorista de los Gobiernos del PSOE entre 1986 y 1996, aludió a aquella muerte sin muchas ambigüedades: ‘Hay también guerra irregular. Supongo que sí. —Él prefería ese vocablo antes que ‘sucia’—. Los comandos no se entregan solos. Incluso ha aparecido algún muerto con un diente extraído a martillazos. Después de morir no se pegan martillazos en la boca. —Y añadió—: No lo digo como crítica. No hay más remedio que emplear la guerra irregular contra unos tíos que vienen a matar por la espalda. Está bien el Estado de Derecho, pero no se puede llevar hasta sus últimas consecuencias, porque quedaríamos en manos de los terroristas’. Era el mismo que en 1995 había declarado en otra entrevista, según me había ilustrado Pérez Nuix: ‘En la lucha contraterrorista, hay cosas que no se deben hacer. Si se hacen, no se deben decir. Si se dicen, hay que negarlas’. Al cabo de seis años, ya no hizo exactamente lo último. Claro que sus palabras fueron ‘Supongo que sí’, porque por entonces ya no era asesor del Gobierno. En 1996 había sido inculpado por un juez, pero la cosa no pasó de ahí. Prestó declaración ante un magistrado que lo dejó en libertad sin fianza. Murió con ochenta y cuatro años, en 2003.

Sobre cambiar de vida.

Uno se traslada a un sitio sin saber que se verá atrapado, que montará allí un negocio o su vida entera, que se casará y tendrá hijos locales y se incorporará a sus costumbres, y que los tiempos provisionales se convertirán en perpetuos. Que cada vez le parecerá más difícil salir del lugar, que primero le dará pereza abandonarlo y más tarde le dará temor, como si la existencia extramuros entrañara riesgos extremos, adentrarse en el océano con un anticuado velero que ya ha olvidado gobernar.

martes, 13 de septiembre de 2022

"Verano"


 "Verano", 2022. Óleo sobre lienzo.

Lo primero que me llamó la atención de este cuadro  fue la ausencia de un rostro donde poder reconocer a la protagonista de la obra. Hasta ahora, todo lo que había podido ver en sus obras anteriores tenía varios elementos en común, salvo excepciones. Retratos de mujeres jóvenes, ambientes veraniegos, colores vivos, escenas relajadas. 

Ya se podía apreciar una buena técnica con el óleo, así como una manera de combinar colores sin complejos, normalmente colores brillantes, básicos, que destacan sobre todo en la ropa de las figuras femeninas en contraste con los colores fríos de fondo.

Pero este cuadro va más allá. La protagonista sigue siendo una mujer joven, quizá incluso una adolescente, aunque, al no poder ver su cara, sólo podemos especular.

Me parece muy valiente hacer un cuadro donde la protagonista única y absoluta es una mujer cuyo rostro queda oculto por las burbujas que exhala al respirar. Está sumergida en el agua, y más que buceando, parece observar al espectador en una pose desenfadada, como implicando cierta complicidad, en una suerte de juego, donde quizá nos invita a lanzarnos al agua con ella.

Sin duda, es admirable la técnica de pintar al óleo una figura humana con todos los reflejos y distorsiones que provoca la luz bajo el agua, incluidas esas burbujas de aire. Pero no fue eso por lo que la obra me cautivó.

Creo que la falta de un rostro donde identificar a la protagonista es un acierto. Porque ese rostro lo imaginamos nosotros como espectadores. Y es ahí donde creo que hay un salto de calidad con respecto a obras anteriores de la autora, en la implicación del espectador y su obligación de participar en el cuadro. 

Hasta ahora, en sus obras , había podido ver escenas alegres, calmadas, donde el espectador tiene un mero papel contemplativo. Pero la actitud de esta nadadora anónima nos fuerza a imaginar, incluso nos lleva a recordar. Y es que todos hemos vivido esa escena en nuestras vidas. Éramos jóvenes, y nos pasábamos el verano buceando en la playa, o quizás jugando en la piscina municipal, rodeados de amigos, cuando parecía que los veranos eran eternos, que los días no avanzaban porque eran todos iguales; calor, agua, risas, sol. Amistades infinitas. Felicidad.

Teníamos la vida por delante, y también el verano, y ella era alguien especial, quizás ese primer amor platónico de verano, tan sencillo pero tan especial. Los cuerpos eran jóvenes, los bañadores de colores brillantes. Todo era fácil y divertido.

Esa chica sigue ahí, invitándonos a lanzarnos al agua con ella, y quizás por eso este cuadro es tan especial, porque debajo de la superficie de diversión, juventud y felicidad, late cierta nostalgia, escondida bajo la superficie del agua. Porque esos veranos ya pasaron, ya pasó la juventud, los cuerpos envejecieron y la felicidad se agrió de muchas maneras inesperadas.

Y lo único que podemos hacer es sonreír a esa chica desde el otro lado y recordar, con cierta melancolía, lo que esta obra ha podido atrapar, un segmento de tiempo. Quizás el mejor tiempo de toda una vida.

viernes, 8 de octubre de 2021

Aprendiendo a morir en el Antropoceno, de Roy Scranton

"Nuestros acuerdos políticos, que surgen de los flujos de poder material que los sustentan y resuenan con ellos, son organismos colectivos de cuerpos consumidores en sistemas descentralizados administrados por técnicos en beneficio de unos pocos. En la cima, existe una oligarquía de propietarios que controlan la mayor parte de la producción mundial de energía. Gobiernan a través de una clase administrativa tecnocrática de operadores y políticos, y organizan elecciones en los medios de comunicación para luchar por el control entre ellos y fabricar el consentimiento ritual. La mayoría de las personas participan, si es que lo hacen, como consumidores, viendo los juegos electorales y votando por uno de los pocos candidatos oficialmente sancionados. Los pocos activistas que intentan llevar a cabo una reforma se ven obstaculizados por limitaciones sistémicas. La política de protesta y la indignación basada en la web pueden enviar señales a las élites gobernantes, pero estas estrategias no ejercen una presión efectiva. No importa cuántas personas salgan a las calles en marchas masivas o en acciones directas dirigidas, no pueden poner sus manos en los flujos reales de poder, porque no ayudan a producirlo. Solo consumen."


"A algunos les gusta decir que "la violencia nunca resolvió nada", pero esta es una mentira reconfortante, y es reconfortante precisamente para las personas equivocadas. La verdadera razón por la que la no violencia se considera una virtud en los impotentes es que los poderosos no quieren ver amenazada su vida o su propiedad. De hecho, la violencia ha resuelto muchos conflictos. La violencia derrotó al fascismo y al nazismo en la Segunda Guerra Mundial. La violencia impuso el fin de la esclavitud durante la Reconstrucción que siguió a la Guerra Civil estadounidense. La violencia liberó a las colonias estadounidenses del dominio británico, al igual que liberó a muchas otras colonias en todo el mundo de la dominación imperial. La violencia depuso a la maligna aristocracia francesa en 1789 y derrocó a la despótica aristocracia rusa en 1917. La violencia fue fundamental para los éxitos del movimiento obrero, y la amenaza de violencia fue clave para la lucha por los derechos civiles. La violencia también se ha utilizado para conquistar naciones vulnerables, oprimir a los débiles, torturar a inocentes, amenazar a los críticos, obligar a las mujeres a someterse a violaciones, saquear ciudades y erradicar poblaciones enteras. Una espada es una espada, corte de la manera que corte."


viernes, 12 de febrero de 2021

La fragilidad de la vida. "La frontera del lobo", de Sarah Hall.

"De pronto todo parece innecesario. No hay herida. La única herida es la vida, que se reproduce con tanta imprudencia, a sabiendas de que nunca estará a salvo, nunca perdurará; solamente será real."

viernes, 15 de enero de 2021

Mis relatos y cuentos preferidos

 He querido reunir una lista corta de mis relatos preferidos con una pequeña sinopsis, sin spoilers.

Voy a dejar fuera a algunos muy famosos, como los de Poe, Hemingway o Cortázar, porque son de sobra conocidos y porque no podría quedarme sólo con tres o cuatro.

Ahí va, sin orden de preferencia:


Sarah Hall - Ella mató a aquel hombre mortal

Creo que mi escritor/a preferido actual de relatos. En éste, una pareja discute en su primer viaje, en un país africano reconvertido en destino turístico, pero donde la naturaleza sigue reinando, peligrosamente. Una obra maestra de la tensión.


Sarah Hall - The woman the book read

Un hombre se encuentra de casualidad en una playa turca con una mujer que fue muy importante en su vida. Rememora el tiempo que pasaron juntos mientras decide si saludarla u observarla sin que ésta se de cuenta.


Sarah Hall - Wilderness

Un grupo de amigos recorre una línea de ferrocarril abandonada en Sudáfrica, y la protagonista se va a ver enfrentada a sus miedos en diferentes formas.


Sarah Hall - Vuotjärvi

Una pareja disfruta de una sensual escapada en un lago finlandés, pero algo inquietante se vislumbra en la soledad del lugar.


Kristen Roupenian - Cat person

Una chica conoce al que en principio parece una chico encantador, pero las cosas no son como parecen. Fue muy famoso en EEUU por lo actual del tema.


Mariana Enríquez - El chico sucio

Enríquez es, en mi opinión, la maestra del terror actual. En este cuento, la sordidez y la maldad se ven reflejadas en la pobreza y el miedo en las noches de Buenos Aires.


David Constantine - In another country

Una anciana pareja recibe una carta informando de que se ha encontrado en un glaciar el cadaver congelado del primer amor de él, muerta en un accidente 50 años atrás. Esto sacudirá la vida de los dos, hasta preguntarse si toda su relación ha sido una farsa.


María Gaínza - El encanto de las ruinas

Una muy original forma de mezclar ficción (o autobiografía, no queda claro) con crítica de arte. La escritora compara la historia de su familia, de clase alta, pero venida a menos, con las ruinas que pintaba un francés, siglos atrás.


Joyce Carol Oates - Fea

El sexo, el cuerpo femenino y un ambiente claustrofóbico en un pueblo de la costa este americana. No puedo contar más.


Raymond Carver - Catedral

Un hombre espera, aborrecido, la visita de un amigo de su mujer, un ciego. Sorprendentemente, puede que este encuentro le cambie la vida.


Raymond Carver - Bicicletas, músculos, cigarrillos

La desaparición de la bicicleta de su hijo, lleva a un padre a perder los estribos contra un vecino.


James Joyce - Los muertos

Una obra maestra. Pura poesía sobre la vida y la muerte, sobre los que ya no están. Palabras mayores.


James Joyces - Duplicados

Un acercamiento al alcoholismo tan real, que es difícil no querer tomarse una pinta con el protagonista en ese pub dublinés. Lo que hace más duras las consecuencias.


Jack London - Encender una hoguera

Supervivencia llevada al terror extremo. Alaska y un frío asesino. Más te vale saber encender un fuego a tiempo.


Harlan Ellison - No tengo boca y debo gritar

Un cuento viejo, de los 60, pero podría perfectamente entrar en Black Mirror. Inspiración para muchas obras posteriores, como Terminator. Una inteligencia artificial disfruta torturando a sus prisioneros eternamente.


Greg Jackson - El hueco (The Hollow)

Un joven con una vida acomodada se separa de su novia y pierde su trabajo poco después de mudarse a una casa de campo, donde comienza a quedar con un antiguo compañero de estudios que también vive por la zona. Entre conversaciones muy interesantes, este amigo le hará notar al protagonista que en su casa hay un hueco entre estancias. El hueco parece ser una metáfora sobre que tipo de vida llevan los protagonistas, y que sentido tiene llevar un estilo de vida u otro. 

jueves, 3 de septiembre de 2020

La luz negra, de María Gainza

 "...recordé esa máxima que dice que el carácter se forma los domingos a la tarde."